Sabiduría

Temario e Información fácil de encontrar

Diccionario de conceptos de pintura

Abigarrado Se aplica a los conjuntos, sobre toso de pintura, que ofrecen mezclas de colores, y formas con carencia de armonía. En Arte dícese de toda superficie que se encuentra decorada a base de una ornamentación muy exuberante.

?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????abigarrado2

abigarrado3abigarrado 4

Abstracto

Dicho del arte o de un artista: Que no pretende representar seres o

cosas concretos y atiende solo a elementos de forma, color, estructura,

proporción, etc

Movimiento artístico de la década de los años 60. Reaccionó contra el expresionismo

abstracto produciendo composiciones grandes, frías, impersonales y de colores ordenados.

Próximo a la Bauhaus y a la psicología de la Gestalt.

cuadros-modernos-abstractos-en-acrilicoabstractas

expresionismo-abstracto-obras

Apunte Dibujo rápido que se usa para captar y recordar las características de lo que se va a dibujar después. Es especialmente útil cuando se dibujan exteriores o figuras en movimiento.

 

Art noveau Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.

 

Artes decorativas se definen como trabajos ornamentales y funcionales en madera, vidrio, metal o textil. Este campo incluye mobiliario, diseño de interiores y la arquitectura.

Se designa así a la pintura, escultura… en cuanto que buscan un efecto ornamental y decorativo y no la creación de obras de valor independiente.

 

Artes y oficios arts and crafts El movimiento se ubica históricamente entre 1850 y 1900, época en la cual, la industrialización llevo al  hombre a despojarse de su oficio, degenerando el diseño y la calidad. Geográficamente, el movimiento de «Artes y Oficios», se genera y desarrolla en Inglaterra, y se extiende por Europa y América. El Renacimiento sentimental de las culturas populares locales y de la civilización campesina. Asociaciones formadas hacia los años 1830/1840 para fomentar La habilidad artesanal y suministrar, así, un medio de sustento a las familias rurales atraídas por la reciente industrialización.

Así, fueron organizados en Londres cursos de escultura en madera, metalurgia, tejido e hilatura, cosido, cerámica y trenzado. Así nace este movimiento artístico de aires románticos, que se opone a la industrialización del XIX con la idea fundamental de que la vida es creación.

Boceto Prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el encuadre, la composición, qué elementos se incluyen…

 

Proporción: La proporción en el dibujo es muy importante, ya que esta dará al objeto representado la armonía necesaria al relacionar correctamente todos los elementos que lo conforman. Un consejo útil y práctico al momento de realizar el encuadre del dibujo, es colocar esté frente a un espejo, de esta manera descubriremos si nuestra obra se encuentra bien proporcionada y si guarda la simetría correspondiente; esto es muy útil en especial con los dibujos del rostro y en retratos. En ocasiones nuestro ojo suele «engañarnos» al momento de dibujar y resulta que al terminar un trabajo, desde nuestra mirada puede parecernos correcto y bien encajado, sin embargo, al colocarlo frente al espejo se descubren algunos errores de proporción y, es conveniente no olvidar que es así como lo verá el espectador. Esto se corrige con la práctica constante y recordando que es muy importante la observación para que podamos relacionar correctamente todos los elementos del objeto a dibujar y lograr así una representación correcta. Otras formas de evaluar si nuestro dibujo es correcto son: colocarlo al revés, mirarlo a contraluz por el reverso de la hoja y, colocar nuestra hoja un poco más abajo para cambiar nuestra perspectiva al mirarla.

 

Dadaísmo El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.1 Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.2

Delineación

Design

 

Díptico Trabajo hecho en dos hojas que pueden cerrase a modo de libro. E1 díptico consular es el realizado en marfil en época tardorromana decorado con escenas alusivas a la dignidad del cónsul que lo había encargado.

 

Esbozo Diseño o proyecto provisional de una obra artística, que solamente contiene los elementos esenciales.

 

Escorzo Modo de representar la figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada.

 

Expresionismo Movimiento artístico y literario de origen europeo surgido a principios del siglo xx que se caracteriza por la intensidad de la expresión de los sentimientos y las sensaciones.

Movimiento artístico, cuyos inicios se suelen situar a finales del siglo XIX y perduró hasta entrada la década de 1920. Su precursor fue Van Gogh. Los expresionistas intentan reflejar sus emociones y vivencias interiores antes que reproducir la realidad. La angustia e incertidumbre, provocada por los cambios de la sociedad contemporánea, las expresan de modo brusco, con deformaciones violentas e intenso cromatismo.

Figurativo En las artes plásticas, que representa personas y objetos reales y reconocibles.

Floreal liberty

Formalismo es la corriente que exalta el valor de la estética por sobre otras consideraciones. Por eso los formalistas creen que el arte debe juzgarse por su condición estética más allá de aspectos sociales o éticos vinculados a la obra.

El formalismo, por otra parte, otorga mucha importancia a las características formales (abstractas) de las creaciones, como la forma, la estructura o la composición.

Lee todo en: Definición de formalismo – Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/formalismo/#ixzz3BLA2Vdok

 formalismo

Frontalidad Ley de impide la flexión lateral de las representaciones de los cuerpos si están figurados en esculturas aisladas, lo que hace que tales esculturas sean altamente simétricas (con simetría bilateral) según su eje vertical. El punto de vista frontal o frontalismo, es la denominación del modo peculiar empleado por los antiguos egipcios en sus representaciones escultóricas de la figura humana. Esta Ley se mantuvo constante en las esculturas de reyes y dioses durante unos tres mil años.

Es una de las convenciones del arte del Antiguo Egipto consistente en esculpir la figura del faraón, o los dioses, para ser contemplados preferentemente de frente. Las figuras son muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un plano central vertical, siendo las dos partes muy semejantes.

Aparentemente, esta forma de representación podría asociarse a la incapacidad o ingenuidad del escultor, pero en realidad existen razones simbólicas para comprender esta técnica escultórica. La Ley de la frontalidad se fundamenta en el principio de valorar el aspecto de estabilidad y firmeza del faraón y los dioses, como seres inmutables y eternos, los gobernantes imperecederos.

En contraposición a la Ley de la frontalidad en la escultura egipcia, los escultores griegos fueron los primeros artistas clásicos que abandonaron el frontalismo. Herederos de la tradición griega, encontramos en el arte renacentista, por ejemplo Miguel Ángel, y en el arte barroco por ejemplo Bernini la concepción de la escultura como una manifestación espacial, más allá de su perspectiva frontal. No debe confundirse con la perspectiva aspectiva o la ley de frontalidad

ley de la frontalidad

Futurismo Movimiento artístico de vanguardia que se originó en Italia a principios del siglo xx y que intenta romper con los valores estéticos del pasado reivindicando el futuro y con él la era de la técnica moderna, la velocidad, la violencia y las máquinas.

futurismofuturismo 2

Hiperrealismo Corriente artística, especialmente pictórica, que surgió a finales de la década de 1960 y que se basa en la reproducción fiel, casi fotográfica, de la realidad.

hiperrealismohiperrealismo 2hiperrealismo 3

Infigurable Cuando una representación no puede tener un carácter figurativo

 

Jugendstil Modernismo en idioma alemán

 

Kitsch Estética pretenciosa, cursi y de mal gusto o pasada de moda.

Marca Nombre o signo registrado de una empresa

Logotipo Símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas.

Marketing Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto.

Diseño grafico Actividad creativa y técnica que consiste en transmitir ideas por medio de imágenes, en especial en libros, carteles y folletos.

Símbolo Signo que establece una relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.

Ergonomía Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario.

Diseño industrial Actividad creativa y técnica que consiste en idear un objeto para que sea producido en serie por medios industriales

Módulo Medida que se toma convencionalmente como norma o regla para medir o valorar cosas de la misma naturaleza.

Funcionalismo Movimiento arquitectónico y de las artes decorativas del siglo xx fundado en el principio de que la forma debe estar determinada por la función.

La palabra funcionalismo hace referencia a la función, o sea a las cosas en su ejercicio y acción, y puede aplicarse en muchos ámbitos.

Lee todo en: Concepto de funcionalismo – Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-sociales/funcionalismo#ixzz3BLFSSAkt

Comunicación Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Comunicación visual (grafismo, tipografía, pictograma,señaltica,…) y comicacion plástica (formalización del producto-volumenes, proporciones,colores, símbolos-)

Biónica Ciencia que estudia la creación y desarrollo de aparatos y procedimientos tecnológicos que sustituyen o sirven de ayuda a las funciones naturales de los seres vivos.

 

Estructura ,red modular Una red modular es una estructura en la que se relacionan una serie de figuras iguales o semejantes. Esta estructura, generalmente geométrica, es como una malla ,de formas triangulares, rectangulares o derivadas, que cubren toda la superficie de la obra.

Llamaremos módulos a las figuras que se repiten y relacionan gracias a esa estructura modular.

Podemos distinguir dos tipos de composiciones modulares, en relación a su complejidad:

La redes modulares simples están formadas por la repetición de una sola figura, normalmente geométrica (triángulo, rectángulo, hexágono,…).

Las redes modulares compuestas están formadas por varias figuras geométricas o por la superposición de varias redes modulares simples.

red modred modulo_palomared_modular_compuestaSONY DSC

Estilismo Las estilistas son los profesionales encargados de crear una armonía estética alrededor de un sujeto o escenario. El estilista se encarga de seleccionar los elementos adecuados para una editorial de revista, campañas publicitarias, televisión, vídeos musicales, presentaciones en conciertos y cualquier aparición pública de algún modelo o celebridad. Generalmente, los estilistas son parte de un equipo requerido por el cliente para trabajar junto con diseñadores de moda, fotógrafos, directores, peluqueros y maquilladores para crear una apariencia particular o un tema para un proyecto específico.

Código mensaje Conjunto de normas y reglas sobre cualquier materia. El mensaje es, en el sentido más general, el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado (como el habla o la escritura, por ejemplo). Sin embargo, el término también se aplica, dependiendo del contexto, a la presentación de dicha información; es decir, a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera que sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de información.

Definiciones comunes[editar]

  • En redacción, un texto breve que, en lenguaje simple, transmita información a una persona que se encuentra ausente al momento de redactarlo.
  • Cualquier pensamiento o idea expresado brevemente en una lengua ordinaria o crítica, preparado para su transmisión por cualquier medio de comunicación.
  • Una cantidad arbitraria de información cuyo inicio y final están definidos o son identificables.
  • Información de registro, un flujo de datos expresado en notación ordinaria o críptica y preparado en un formato específico para su transmisión por cualquier medio de telecomunicaciones.
  • Se denomina mensaje electrónico (o carta electrónica) a aquél que hace uso del correo electrónico. Es el equivalente electrónico a la carta tradicional, manuscrita o impresa normalmente en papel y que viaja físicamente por correo.

Hoy en día también se utiliza el término mensajería instantánea para todos los sistemas de telecomunicaciones que permiten enviar mensajes escritos de manera inmediata a usuarios conectados a una red que proporciona este servicio.

Forma de diseño Composición global

Función grado de utilidad de un producto shakers o bahuaus basaron sus creaciones en esta idea “la forma sigue a la función”

Monograma Dibujo o figura hechos con las iniciales u otras letras del nombre de una persona o una institución, que se emplea como abreviatura, símbolo o emblema.

monogramamonograma 2monograma 3

Ortogonal Que forma ángulo recto.

Pictograma Símbolo

pictograma

Planimetría Parte de la topografía que trata la medición y representación de una porción de la superficie terrestre sobre una superficie plana. La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano geometría), prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.

Semiología Semiótica (estudio de los signos).

 

Semiótica

Signo Representación gráfica esquemática de cualquier contenido.

Símbolo Signo que representa de modo rápido a una realidad habitualmente más compleja. Así, una bandera representa a un país completo con toda su superficie geográfica, su gente, su historia, su capacidad económica, su cultura, etc. La señal de la cruz simboliza al cristianismo. La cruz gamada a los nazis, etc. Signo que establece una relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.

  1. Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto normalmente de carácter espiritual se expresa por medio de una realidad o concepto diferente, entre los que se establece una relación de correspondencia, de modo que al nombrar el concepto simbólico se sugiere o se evoca el concepto real.

Simetría Equilibrio armónico consistente reflejar la misma imagen a izquierda y derecha de un eje imaginario.

 

Styling es un término que se usa para referirse a una de las filosofías de diseño con énfasis en hacer un producto atractivo para los consumidores con el fin de venderlo. Esta filosofía se opone al funcionalismo y su mayor representante fue el diseñador industrial norteamericano Raymond Loewy. El styling surgió en los Estados Unidos después de la caída de la bolsa de valores en 1929, con el objetivo de incrementar las ventas. Según Tomás Maldonado, corresponde a una modalidad de diseño industrial que intenta hacer el modelo superficialmente atrayente, para disfrazar eventuales fallas en la calidad. Según Heskett (1997), el styling está asociado a la expansión de la profesionalización del diseño en los Estados Unidos y responsable por la consolidación de la figura del diseñador como consultor de empresas, formando asociaciones con la industria norteamericana.

La grave situación económica que atravesaba los Estados Unidos en el año 1926, obligó a las empresas a apelar a todos los recursos para revertir la caída de las ventas. Así, los fabricantes advirtieron que el embellecimiento del aspecto exterior de un producto era una forma de estimular su compra. El styling abarcaba el rediseño del producto a partir de su apariencia exterior, aunque la estructura funcional quedara inalterada. Según el teórico del diseño Gui Bonsiepe el styling, parte metodológicamente de la superficie del objeto y se queda allí mismo.1 2

Monosemia y polisemia

Imagen de empresa La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía «significa». La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de relaciones públicas, utilizando principalmente campañas comunicacionales, plataformas web (páginas web, redes sociales) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía.

Otros factores que contribuyen a crear una imagen de compañía podrían ser los medios de comunicación, periodistas, sindicatos, organizaciones medioambientales, y otras ONG

Las corporaciones no son la única forma de organización que generan este tipo de imágenes. Los gobiernos, las organizaciones caritativas, las organizaciones criminales, las organizaciones religiosas, las organizaciones políticas y las organizaciones educativas todas tienden a tener una imagen única, una imagen que sea parcialmente deliberada y parcialmente accidental, parcialmente auto-creada y parcialmente exógena.

Antropometria Estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano

Cromacitidad Los colores se caracterizan por su cromaticidad y su luminosidad . 

La cromaticidad de un color es una propiedad psicofísica y se compone de dos atributos: el tono y la pureza (o el croma ).

Iridiscencia Cualidad de iridiscente (que muestra o refleja los colores del iris).

Color La pureza o croma de un color es un atributo del mismo de mayor dificultad de comprensión, pues es proporcional a la cantidad de colorido que tiene. Supóngase que se mezclan dos pinturas, una blanca (o una negra o gris) y otra roja, se verá que cuanto mayor sea la proporción de la pintura roja, mas colorido será el resultado. Esto está en relación con el aumento de pureza (o de croma) del color.

Complementario

Acromático Que transmite la luz blanca sin descomponerla en los colores del arco iris. 2. Que no tiene color.

Brillo Luz intensa, muy clara o limpia que desprende o refleja un cuerpo.

Mezcla aditiva Fenómeno que se obtiene a partir de la mezcla de los estímulos luminosos fundamentales, es decir, de los haces primarios de la luz coloreada que se superponen de a pares, de manera tal que el color resultante será la suma o adición de las radiaciones constituyentes de las luces dadas. Así de la adición de rojo y verde, el resultado será amarillo, complementario del azul; de rojo y azul será violeta, complementario del verde y del azul y verde resulta azul verdoso (una tonalidad turquesa) que será complementario del rojo. En todos los casos el secundario obtenido es complementario (lel tercer primario que no entró en la mezcla. La suma o adición de los tres colores primarios de la luz, rojo, verde y azul reconstituye la luz blanca. La misma luz blanca se obtendría si se sumara un color primario a su complementario, dado que este último contiene los otros dos primarios luz. Con colores pigmentarios la suma de ellos da como resultado gris, sólo se obtiene una sensación aditiva si se yuxtaponen de a pares aquellos colores que más se asemejan a los primarios de la luz. El efecto de mezcla aditiva por yux_

taposición de pigmentos fue aprovechado por los pintores impresionistas (fig. 38).

Monocromática Utilización de un solo color graduado o en varios tonos.

Primarios Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Este es un modelo idealizado

Pureza En la teoría del color, la saturación o pureza es la intensidad de un matiz específico. Se basa en la pureza del color; un color muy saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un color menos saturado parece más descolorido y gris. Sin saturación, un color se convierte en un tono de gris.

Temperatura Sensación de calidez o frialdad que se percibe con determinados colores.

Tonalidad 
El tono de un color es aquel atributo del mismo que lo puede calificar de azul, verde, amarillo, rojo, rosa, celeste, etc.

Señalética La señalética es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).

Diseño de moda El diseño de modas se encarga diseño de ropa y accesorios creados dentro de las influencias culturales y sociales de un período específico. Representa el estilo e idea del diseñador según su talento y conocimientos. No debe de confundirse con el corte y confección o la sastrería, pues aunque el diseño de moda esté muy ligado a estos, en realidad es una tarea distinta.

El packing diseño y producción del envase y enbalaje

 

Diseño textil El diseño textil es la disciplina involucrada en la elaboración de productos para la industria textil, tales como fibras, hilos y tejido textil con propiedades y características específicas, con el fin de satisfacer diversas necesidades humanas, como la obtención de insumos para el desarrollo de otros productos en los campos de la confección y decoración. También tiene que ver con los textiles técnicos, área en la que se desarrollan telas especializadas para la medicina, arquitectura, ingeniería y deportes, entre otros.

Como también la creación de diseños que «se estampan» y adornan este tejido y fibras para ser parte de los insumos.

El diseñador, como un profesional capaz de entender y resolver de manera creativa y técnica los diferentes problemas de diseño en la industria textil y de la confección, interviene en los procesos de tejido, estampado, corte y confección de telas.

Fases de un diseño Son 2 análisis y sintesis

 

Artes graficas Conjunto de actividades artísticas cuyas obras se realizan sobre papel, como la pintura, el dibujo, la fotografía o la imprenta.

 

Cuatricomia Proceso de reproducción a todo color, por separación de imagen en tres colores primarios (cyan, magenta y amarillo) más el negro.

Marca comercial Signo utilizado para distinguir en el mercado, productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. La principal característica de una marca es que ésta debe tener carácter de distintivo, esto es debe ser capaz de distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado.

 

Pictograma Dibujo o signo gráfico que expresa un concepto relacionado materialmente con el objeto al que se refiere.

Cartel Papel, cartón, plástico, etc., impreso o manuscrito que se pone en un lugar visible para anunciar o indicar algo.

 

Ilustración técnica Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto significa que podemos producir imágenes que llevan un mensaje

Se trata de un movimiento relativamente moderno. En sus primeros momentos tuvo mucho que ver con la pintura de caballete, con la decoración arquitectónica y con los dibujos realizados para las revistas ilustradas.

El uso cotidiano de la ilustración ha sido básicamente el de la publicidad, prestándose a hacer anuncios de cualquier tipo de producto, a decorar la portada de un libro, un cómic, de un juego de ordenador, o a hacer aparecer la imagen descrita en un libro de cuento

Simetría Correspondencia de posición, forma y tamaño, respecto a un punto, una línea o un plano, de los elementos de un conjunto o de dos o más conjuntos de elementos entre sí.

Asimetría Falta de simetría.

Equilibrio Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de la misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se contrarrestan o anulan.

Inestabilidad Falta de estabilidad.

Neutralidad/Destacamiento

Realismo Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización.

Distorsión Deformación de un sonido, una imagen, una señal, etc., producida durante su transmisión o reproducción.

Contraste Diferencia de intensidad de iluminación en la gama de blancos y negros o en la de colores de una imagen fotográfica o cinematográfica.

Layouts diseño final

 

Bastidor Estructura o armazón de palos o listones con un hueco sobre el que se fijan los lienzos o telas para pintar o bordar.

Caballete Bastidor con tres pies sobre el cual se coloca en posición vertical o ligeramente inclinado hacia atrás el lienzo que se ha de pintar.

Carboncillos

Colores complementarios Los colores análogos son aquellos que se encuentran a ambos lados de cualquier color en el círculo cromático, son los colores vecinos del círculo cromático

Colores secundarios Combinación de colores primarios

Composición Arte y técnica de distribuir armónicamente los elementos de una obra de arte: colores masas, volúmenes formas

Cubismo Estilo pictórico creado por Picasso y Braque. Abandona la representación de una única perspectiva del tema y en su lugar combina diversas perspectivas superpuestas, a menudo en formas cuboides o geométricas. Cubismo: Iniciado por Picasso y Braque, con el soporte teórico del poeta G. Apollinaire, a los que se sumaron otros importantes artistas contemporáneos como J. Gris, Léger y los esposos Delaunay. Los cubistas perseguían llegar a la verdad esencial del objeto y no sólo en su aspecto externo y pasajero. Así, Picasso, en su obra «Las señoritas de Avignó» (1906-1907), presumiblemente iniciadora del estilo, presentó el espacio de forma pluridimensional, con perspectivas superpuestas e imágenes simultáneas en el tiempo. El Cubismo fue determinante para otras corrientes coetáneas: Constructivismo, Abstractismo y Futurismo. Los primeros futuristas contactaron con los cubistas en París, gracias a Severini que residía en la capital francesa. Aunque los italianos partían de supuestos distintos y consideraban excesivamente racional al nuevo movimiento, se valieron, en muchas ocasiones, de sus sistemas de representación; hacia 1913 también incorporaron en sus cuadros números, letras de imprenta y papeles pegados, elementos del repertorio cubista.

Din Instituto Alemán para la Normalizaciónhttp://www2.din.de/

Intensidad cromática intensidad cromática o pureza de un color

 

Naturaleza muerta Un bodegón

Orla o Passepartout Papel de dibujo

Pantógrafo Instrumento que sirve para copiar dibujos aumentando o disminuyendo su tamaño, basado en paralelogramos articulados.

Papel ingres El papel Ingres es una especie de papel de dibujo tosco que va bien con el grafito

Papel natural De fabricación casera

 

Perspectiva Arte o técnica de representar los objetos de esa manera, tal como aparecen a la vista.

 

Plantilla Pieza plana que sirve de modelo o de guía para dibujar o recortar el contorno de un objeto o figura cuya forma coincide con la del contorno de la pieza o está perforada en el interior de la misma.

Pointilismo Técnica del impresionismo en la cual los colores se consiguen mediante puntos muy juntos unos de otros.

Pluma de caña Particularmente la tinta china la trabajo con caña verde, se puede hacer del largo que se quiera, y de diferentes calibres; las de las fotos son de 10 y 15 mm. Tallar el extremo en angulo y perforar el respirador (agujerito de la punta) a 15 mm. aprox. del pico, luego se raja desde el respirador a la punta. (todos los cortes son con bisturí ó cutter bien afilado).

También se puede utilizar una caña seca, el mantenimiento se hace con una lija fina.

Rapidograf Se denomina rapidógrafo o estilógrafo a un instrumento de dibujo, que funciona utilizando tinta china o aceite, similar a una pluma estilográfica, cuyo diseño es especial para el uso en arquitectura y dibujo de precisión.

Rayado Utiliza la superposición de líneas cruzadas que forman tramas, para conseguir valores, matices y contrastes; en las zonas con más intensidad se sugiere que se tracen más líneas.

rayadorayado tecnica de

rayado2

Tinta La tinta es un líquido que contiene varios pigmentos o colorantes utilizados para colorear una superficie con el fin de crear imágenes o textos. Comúnmente se considera que la tinta es utilizada en bolígrafos o pinceles; sin embargo, es utilizada extensivamente en toda clase de impresiones.

Tinta china Tinta que se hace con negro de humo y y mezclado con cola de huesos y prensado hasta formar barras.Para utilizarlo se disuelve en agua. se usa especialmente para dibujar.

Tiralíneas Instrumento de dibujo para trazar líneas a tinta que consiste en dos piezas metálicas a modo de pinzas que gradúan su abertura mediante un tornillo.

tiralineas

Tizas al oleo

 

Tiza al pastel El Pastel es compuesto de pigmento en polvo puro combinado con un aglutinante inerte. La composición exacta y las características de la cantidad de aglutinante utilizado varía según el fabricante

 

Tono cromático escala cromática

 

Valor cromático Los valores son la expresión de la intensidad luminosa de los colores. El negro es el valor más obscuro y el blanco el más claro

Barnices

Diluyentes

Disolución

Acuarela La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua

acuarelaacuarela 2

acuarela 3acuarela 4

Colores a la cal

Colores a la cola

Gouache Al igual que la acuarela, su medio (O agente aglutinante) es la goma arábiga, aunque muchos gouaches modernos contienen plástico. El medio está ampliado con pigmento blanco, que hace opaca la pintura. Esto significa eliminar algunas de las limitaciones impuestas por la acuarela transparente: es posible aplicar pintura clara sobre oscura, y construir un cuadro con colores más sólidos.

La pintura con gouache tiene menos luminosidad que la acuarela pura, pero es muy apropiada para pintar temas que requieran mucha elaboración, ya que el artista puede trabajar «a partir de los oscuros» (Aplicando los colores más oscuros y después añadiendo los detalles más claros), un proceso que no sale bien con las acuarelas.

gauchegauche 2gaunche 3gaunche pintura

Colores al oleo

Colores a laca

Colores al pastel

Colores sintéticos de dispersión

Pintura acrílica

Matiz es la determinación de un tono por ejemplo verde amarillento.

Calidad es la diferenciacion de coloración que se obtiene según las materias colorantes y la superficie empleada.

Modulacion pigmentos

Combinaciones metales de base metalica

Combinaciones minerales y vegetales

Grupo de los que proceden de los carbones

  • Negro de humo vegetal
  • Negro marfil
  • Negro carbón

Colorantes blancos

  • Albayalde
  • Blancos permanentes
  • Blanco zinc

Gama fría Es aquella que domina el color azul:

  • Azul turquesa
  • Azul ultramar
  • Azul violeta

Gama calida Es aquella en las que el color dominante es el rojo, amarillo calido:

  • Rojo
  • Naranja
  • Amarillo
  • Verde vegetal

La veladura La veladura consiste en capas muy delgadas de pintura, de forma que se transparente la capa inferior, así el color que se ve es el resultado de la mezcla del color inferior más el de la veladura. Para resaltar la potencia de tono que cubre

Armonía Equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las diferentes cosas de un conjunto.

Disolución coloidal

Dispersión

 

Emulsion es una dispersión estable de 2 liquidos que no se mezclan entre si ej son las leche y la lecitina contenida en el huevo. Desde el punto de vista pictórico los 2 mas importantes son la lecitina y la caseína.

 

Colorantes

Pigmentos colorantes insolubles insoluciones o aglutantes pueden ser

orgánicos o inorgánicos, naturales o sintéticos.

  • Minerales:tierras, arcillas, oxidos, sulfurosos, etc
  • Vegetales: añil azafrán, café…
  • Animales: la purpura, la sepia, cochinilla, carmín…

Materias colorantes

 

 

 

 

Mezcla aditiva / Mezcla sustractiva

La mezcla sustractiva es la que se realiza con pigmentos, es decir con pinturas. El principio en el que se fundamenta la mezcla sustractiva es muy diferente a la mezcla aditiva y su resultado es bastante menos luminoso. La mezcla aditiva suma y la sustractiva resta. Esto se debe a que cuando se mezclan pigmentos la química propia de cada componente mineral que forma el color-pigmento entra en acción. De esta manera el ojo ve el resultado de la mezcla, como luz reflejada, pero los pigmentos mezclados sustraen (absorben) previamente la luz entre sí. Mezclando los colores básicos en la mezcla sustractiva obtendremos el negro.

Igual que en la mezcla aditiva tenemos tres colores fundamentales o primarios, con los que podemos obtener todos los demás, pero apreciamos alguna diferencia respecto a la mezcla lumínica, ya que nos encontramos al amarillo como primario y al verde como secundario

Los seis colores, primarios y secundarios, dispuestos en círculo y ocupando su lugar correspondiente, forman el círculo cromático básico, que puede ser más amplio si se intercalan colores intermedios, que son los que se obtienen por la mezcla de un primario y un secundario contiguos en el círculo elemental.

mezcla sustractiva

ADJETIVOS COMUNES: SIGNIFICADO VALORATIVOS DE LOS COLORES EN IMAGEN

ROJO:

  • Acaparar la atención
  • Agresivo
  • Emoción
  • Alegría
  • Pasión
  • Acción
  • Peligro
  • Vida
  • Triunfo
  • Ira

AZUL

  • Espiritual
  • Confianza
  • Armonía
  • Fidelidad
  • Sinceridad
  • Seguridad
  • Tranquilidad
  • Placer
  • Descanso
  • Preciso
  • Ordenado
  • Frio

VERDE

  • Equilibrio
  • Juventud
  • Naturaleza
  • Primavera
  • Reserva

AMARILLO

  • Inconstancia
  • Riqueza
  • Calor
  • Frivolidad
  • Pleasure
  • Egoísmo
  • Celos
  • Frenético
  • Estimulante

NARANJA

  • Confort
  • Seguridad
  • Regocijo
  • Fiesta
  • Indeciso

VIOLETA

  • Elegancia
  • Lujo
  • Poder
  • Calma
  • Dignidad
  • Aristocracia
  • Violencia
  • Engaño

BLANCO

  • Transparencia
  • Claridad
  • Porvenir
  • Inociencia
  • Paz
  • Infancia
  • Estabilidad absoluta
  • Refinamiento
  • Delicadeza
  • Calma
  • Limpieza
  • Salud

NEGRO

  • Sofisticación
  • Distinción
  • Tristeza
  • Prohibición
  • Misterio
  • Poder
  • Nobleza
  • Seriedad

http://html.rincondelvago.com/terminologia-artistica-y-arquitectonica.html

http://www.sitographics.com/dicciona/d.html

http://ubeda.com/Glosario/index.htm

Wikipedia.com

Deja un comentario

Información

Esta entrada fue publicada en 24 agosto, 2014 por .

Estadísticas del blog

  • 280.113 visitas

Estadísticas del blog

  • 280.113 visitas